El sÃndrome de Reye es un trastorno poco común que afecta el equilibrio quÃmico normal del cuerpo, lo que ocasiona un daño potencial a todos los órganos, pero principalmente al cerebro y al hÃgado. Este trastorno se presenta con más frecuencia en los niños y los adolescentes luego de una infección viral, aunque puede darse a cualquier edad.
A medida que aumenta la inflamación en el cerebro, la presión dentro de la cabeza también puede aumentar. Este aumento de la presión en la cabeza produce cambios neurológicos en el niño.
Tiene un comienzo muy rápido que puede ocasionar que un niño entre en estado de coma o muera en cuestión de horas desde que aparecen los sÃntomas.
Se desconoce la causa exacta del sÃndrome de Reye. Los casos más comunes del sÃndrome de Reye se presentan junto con infecciones virales previas tales como la influenza (gripe) o la varicela.
El sÃndrome de Reye generalmente afecta a niños entre los 4 y los 12 años de edad.
Algunos estudios muestran que existe una relación entre la ingestión de productos que contienen aspirina por parte de niños que padecen una enfermedad viral y el sÃndrome de Reye. Por tal razón, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) y la Academia Estadounidense de ±Ê±ð»å¾±²¹³Ù°ùò¹ (American Academy of Pediatrics, AAP) han dado a conocer públicamente advertencias sobre la relación que existe entre la aspirina y el sÃndrome de Reye. Los padres no deberÃan suministrarle aspirina a sus hijos, a menos que lo indique el médico. La incidencia (cantidad de casos) del sÃndrome de Reye ha caÃdo desde que se adoptaron estas recomendaciones en la década de 1980, pero no está claro si intervienen otros factores además de la aspirina, como por ejemplo, cepas especÃficas de gripe que desencadenan este sÃndrome.
A continuación se enumeran los sÃntomas más comunes del sÃndrome de Reye. Sin embargo, cada niño puede experimentar los sÃntomas de manera diferente. El niño puede tener una enfermedad viral como una infección respiratoria, varicela o diarrea antes de experimentar sÃntomas del sÃndrome de Reye. Los sÃntomas pueden incluir:
Fontanela grande o abultada (punto blando en la parte superior de la cabeza de los bebés)
Somnolencia o letargo
Vómitos repentinos y prolongados
Comportamiento combativo
Respiración y frecuencia cardÃaca aceleradas
Convulsiones
Coma
Presión intracraneal aumentada
Irritabilidad aumentada
Llanto agudo
Los sÃntomas del sÃndrome de Reye pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte siempre al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
El diagnóstico del sÃndrome de Reye se lleva a cabo después de la aparición repentina de sÃntomas especÃficos y después de realizar los exámenes de diagnóstico. Durante el examen fÃsico, el médico obtendrá la historia clÃnica completa de su hijo.  Es posible que el médico pregunte si el niño ha tenido recientemente un resfriado u otra enfermedad viral y si ha tomado aspirina o algún medicamento que contenga aspirina.
Entre los exámenes de diagnóstico que se pueden realizar para confirmar el sÃndrome de Reye se pueden incluir los siguientes:
Análisis de sangre y de la función hepática.
Análisis de orina y materia fecal (heces).
Biopsia de hÃgado. Se extrae del hÃgado una pequeña cantidad de tejido y se la estudia para diagnosticar diferentes enfermedades.
Electroencefalograma (EEG). Procedimiento que registra la actividad eléctrica continua del cerebro mediante electrodos conectados al cuero cabelludo.
Punción lumbar (punción espinal). Se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, dentro del canal espinal. Es la región que rodea la médula espinal. Se puede medir la presión que existe en el canal espinal y en el cerebro. Se puede extraer una pequeña cantidad de lÃquido cefalorraquÃdeo (LCR) y enviarla como prueba para determinar la existencia de una infección u otros problemas. El lÃquido céfalorraquÃdeo baña el cerebro y la médula espinal de su hijo.
Monitoreo de la presión intracraneal (PIC).  Mide la presión interna de la cabeza del niño.
Resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés). Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.
El médico de su hijo determinará el tratamiento especÃfico para el sÃndrome de Reye basándose en lo siguiente:
La edad de su hijo, su estado general de salud, y su historia clÃnica
Gravedad del trastorno
La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos especÃficos
Las expectativas respecto de la evolución del trastorno
Su opinión o preferencia
Aunque no existe una cura para el sÃndrome de Reye, hay algunas opciones de tratamiento. La clave para el manejo médico del sÃndrome de Reye es su detección temprana.
Un niño que padece sÃndrome de Reye necesita ser hospitalizado de inmediato en la unidad de cuidados intensivos y una vigilancia estrecha por parte del equipo de atención médica. Es una enfermedad grave que puede empeorar rápidamente.
El objetivo del tratamiento es vigilar y reducir la presión en la cabeza y proporcionar al niño cuidados de apoyo (tratamiento de los sÃntomas). Se utilizan medicamentos para controlar la inflamación en el cerebro, las convulsiones, la fiebre u otros trastornos que pudieran presentarse.
La magnitud del problema depende de la gravedad del trastorno y de la presencia de otros problemas en sistemas orgánicos que podrÃan afectar al niño. En los casos graves, es probable que se necesite un respirador artificial para ayudar al niño a respirar con mayor facilidad.
Los padres deberÃan leer atentamente las etiquetas de los medicamentos y evitar darle a sus hijos productos que contengan aspirina cuando estén enfermos. Consulte al médico de su hijo acerca de los medicamentos y sus dosis.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: