Pericarditis
¿Qué es la pericarditis?
La pericarditis es la inflamación del pericardio, la membrana delgada que rodea el corazón.
El pericardio mantiene el corazón en su lugar y le ayuda a funcionar correctamente. Entre la capa interna y la capa externa del pericardio hay una pequeña cantidad de lÃquido. Ese lÃquido impide que las capas se rocen cuando el corazón se mueve para bombear la sangre.
¿Cuáles son las causas de la pericarditis?
En general, no se conocen las causas de la pericarditis, pero pueden incluirse las siguientes:
- Infección (por virus, bacterias, hongos o parásitos)
- Trastornos autoinmunes (como lupus, artritis reumatoide o esclerodermia)
- Inflamación después de un ataque al corazón
- Lesión en el pecho
- °äá²Ô³¦±ð°ù
- VIH/SIDA
- Tuberculosis (TB)
- Insuficiencia renal
- Tratamientos médicos (como ciertos medicamentos o la radioterapia para el pecho)
- °ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹ cardÃaca
¿Cuáles son los sÃntomas de la pericarditis?
Los siguientes son los signos más frecuentes de pericarditis:
- Dolor en el pecho con estas caracterÃsticas:
- Se puede sentir particularmente detrás del esternón y, a veces, debajo de la clavÃcula, el cuello y el hombro izquierdo
- Es un dolor agudo, punzante, sobre el centro o el lado izquierdo del pecho, que empeora cuando se respira profundamente y suele aliviarse al sentarse o inclinarse hacia adelante
- Se parece mucho a un ataque al corazón
- Fiebre
- Debilidad y cansancio
- Tos
- Dificultad para respirar
- Dolor al tragar
- Palpitaciones (latidos irregulares)
Los sÃntomas de la pericarditis pueden parecerse a los de otras afecciones. Visite a su proveedor de atención médica para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la pericarditis?
Si su proveedor de atención médica sospecha que usted tiene pericarditis, escuchará su corazón muy atentamente. Un signo frecuente de pericarditis es el roce pericárdico. Este es el sonido del pericardio rozando contra la capa externa de su corazón. También pueden oÃrse otros sonidos en el pecho que son signos de que hay lÃquido en el pericardio (derrame pericárdico) o los pulmones (derrame pleural).
Además de su historia clÃnica completa y un examen fÃsico, las pruebas y estudios que se usan para diagnosticar pericarditis pueden incluir:
- Ecocardiograma. En esta prueba, se usan ondas de sonido para verificar la forma y el tamaño de su corazón. Las ondas de sonido producen una imagen en una pantalla a medida que se recorre la piel sobre el corazón con un transductor ecográfico. El ecocardiograma puede mostrar cómo está funcionando su corazón y si hay lÃquido acumulado alrededor de su corazón.
- Electrocardiograma(ECG). En esta prueba, se registra la intensidad y la sincronización de la actividad eléctrica del corazón. Muestra ritmos anormales y, a veces, permite detectar si el músculo cardÃaco está dañado. La actividad eléctrica de su corazón se capta mediante pequeños sensores que se fijan a su piel con cinta adhesiva.
- RadiografÃa torácica. Una radiografÃa torácica, o del pecho, puede realizarse para ver cómo están sus pulmones y saber si su corazón está agrandado.
- Resonancia magnética cardÃaca. Es una prueba de diagnóstico por imágenes en la que se toman imágenes detalladas del corazón. Puede usarse para observar si el pericardio está engrosado o ha tenido otros cambios.
- TomografÃa computarizada cardÃaca. Es un tipo de radiografÃa que permite tomar una imagen clara y detallada de su corazón y pericardio. Puede usarse para ayudar a descartar otras causas de dolor en el pecho.
- Análisis de sangre. Ciertos análisis de sangre pueden ayudar a descartar otros problemas del corazón, como un ataque cardÃaco, y pueden indicarle a su médico cuán grande es la inflamación de su pericardio.
¿Cómo se trata la pericarditis?
Su proveedor de atención médica determinará el mejor tratamiento según:
- Su edad
- Su estado general de salud y su historia clÃnica
- El grado de su afección
- Qué tan bien admite ciertos medicamentos, procedimientos o tratamientos
- Cuánto se espera que dure su afección
- Su opinión o preferencia
El objetivo del tratamiento de la pericarditis es determinar y eliminar la causa de la enfermedad. El tratamiento suele incluir medicamentos tales como antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos (medicamentos para calmar el dolor).
Si se desarrollan problemas graves del corazón, el tratamiento puede incluir también:
- Aspiración o extracción del exceso de lÃquido alrededor del corazón
- °ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹
La pericarditis puede durar entre dos y seis semanas, y puede regresar.
¿Cuáles son las complicaciones de la pericarditis?
Entre la capa interna y la capa externa del pericardio hay una pequeña cantidad de lÃquido. Con frecuencia, cuando el pericardio se inflama, aumenta la cantidad de lÃquido que hay entre esas capas. Esto se llama derrame pericárdico. Si la cantidad de lÃquido aumenta rápidamente, el derrame puede impedir que el corazón funcione correctamente. Esta complicación de la pericarditis se llama taponamiento cardÃaco, es grave y debe recibir atención de urgencia. En el pecho se introduce una aguja o un tubo delgado (llamado catéter) para quitar el lÃquido del pericardio y aliviar la presión en el corazón.
La pericarditis constrictiva crónica ocurre cuando se forma tejido cicatricial en todo el pericardio. Es una enfermedad poco frecuente que puede aparecer con el paso del tiempo en las personas con pericarditis. El tejido cicatricial hace que la membrana pericárdica se ponga rÃgida y no se mueva correctamente. Con el tiempo, el tejido cicatricial comprime el corazón y le impide funcionar bien. La única forma de tratar esta afección es quitando el pericardio mediante un tipo especial de cirugÃa del corazón.
¿Cuándo debo llamar a mi proveedor de atención médica?
Si sus sÃntomas empeoran o si aparecen sÃntomas nuevos, llame a su proveedor de atención médica.
Puntos clave
- La pericarditis es la inflamación del pericardio, la membrana delgada que rodea el corazón.
- La pericarditis puede ser causada por una infección, trastornos autoinmunes, inflamación después de un ataque al corazón, lesión en el pecho, cáncer, VIH/SIDA, tuberculosis (TB), insuficiencia renal, tratamientos médicos (como ciertos medicamentos o la radioterapia para el tórax), o una cirugÃa del corazón.
- Los signos más frecuentes de pericarditis incluyen dolor en el pecho, fiebre, debilidad y cansancio, tos, dificultad para respirar, dolor al tragar y palpitaciones (latidos irregulares).
- Si su proveedor de atención médica sospecha que usted tiene pericarditis, escuchará su corazón muy atentamente. Un signo frecuente de pericarditis es el roce pericárdico, el sonido del pericardio rozando contra la capa externa de su corazón.
- El objetivo del tratamiento de la pericarditis es determinar y eliminar la causa de la enfermedad. El tratamiento suele incluir medicamentos tales como antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos (medicamentos para calmar el dolor). Si aparecen problemas graves del corazón, el tratamiento puede incluir la extracción del exceso de lÃquido alrededor del corazón o una cirugÃa.
- La pericarditis puede durar entre dos y seis semanas, y puede regresar.
- La pericarditis puede conducir a complicaciones tales como derrame pericárdico (acumulación de lÃquido alrededor del corazón que puede impedir que funcione correctamente) y pericarditis constrictiva crónica (formación de tejido cicatricial en todo el pericardio, que comprime el corazón y le impide funcionar bien).
Próximos pasos
Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo una visita a su proveedor de atención médica:
- Tenga en mente la razón de su visita y qué desea que suceda.
- Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.
- Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer las preguntas y para que recuerde lo que el proveedor de atención médica le dice.
- En la visita, escriba el nombre de un diagnóstico nuevo y de todos los medicamentos, tratamientos o análisis nuevos. Además, escriba todas las instrucciones nuevas que le dé su proveedor de atención médica.
- Pregunte por qué se indica un medicamento o tratamiento nuevo, y cómo le ayudará. Además, consulte cuáles serán los efectos secundarios.
- Pregunte si su afección se puede tratar de otras maneras.
- Infórmese de por qué un análisis o procedimiento se recomienda y qué podrÃan significar los resultados.
- Consulte qué puede ocurrir si usted no toma el medicamento o no se hace el análisis o procedimiento.
- Si tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.
- Averigüe cómo comunicarse con su proveedor de atención médica si tiene preguntas.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: