Una arritmia (también denominada disritmia) es un ritmo anormal del corazón. El corazón es una bomba hecha de tejido muscular. Su acción de bombeo proviene de un sistema de conducción eléctrica que coordina la contracción de las cuatro cavidades del corazón. Los problemas en el sistema de conducción eléctrica pueden generar la arritmia.
Debido a las arritmias, el corazón bombea sangre de manera menos efectiva ya que se interrumpe la coordinación del músculo cardÃaco. Ciertas arritmias aumentan el riesgo de sufrir otros problemas médicos como coágulos de sangre o accidentes cerebrovasculares.
En una arritmia, las señales eléctricas anormales que pasen por el músculo cardÃaco pueden hacer que el corazón lata muy rápido, muy lento o con un ritmo irregular. En cualquiera de esas situaciones, es posible que el corazón no bombee una cantidad adecuada de sangre al cuerpo con cada latido. Sin importar la causa de que el corazón no bombee sangre correctamente, los efectos en el cuerpo suelen ser los mismos, e incluyen un suministro deficiente de sangre y oxÃgeno a los tejidos del cuerpo.
Los siguientes son los sÃntomas más comunes de las arritmias. Sin embargo, cada niño puede experimentar los sÃntomas de manera diferente. Los sÃntomas pueden incluir los siguientes:
debilidad;
fatiga;
palpitaciones;
baja presión sanguÃnea;
mareos;
desmayo;
dificultad para alimentarse.
Los sÃntomas de la arritmia pueden parecerse a los de otros trastornos médicos o problemas cardÃacos. Siempre debe consultar al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
En palabras simples, el corazón es una bomba de tejido muscular. La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema de conducción eléctrica que coordina la contracción de las diversas cavidades del corazón.
El sistema de conducción eléctrica del corazón consiste en nodos que generan señales eléctricas que viajan a través de las vÃas de conducción del músculo cardÃaco, de modo similar a como viaja la corriente eléctrica por los cables desde la central eléctrica hasta su hogar.
En primer lugar, una parte especializada del músculo cardÃaco, el nódulo sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o nódulo SA), genera un impulso eléctrico. El nódulo sinusal es una pequeña masa de tejido especializado localizada en la aurÃcula derecha (la cavidad superior derecha del corazón). El nódulo sinusal genera un impulso eléctrico regular de 60 a 190 veces por minuto, en función de la edad del niño y su nivel de actividad.
El impulso eléctrico viaja desde el nódulo sinusal hasta el nódulo aurÃculoventricular (también llamado nódulo AV), ubicado entre las aurÃculas y los ventrÃculos.
En el nódulo AV, los impulsos se retrasan durante un breve instante, lo cual permite que las aurÃculas se contraigan una fracción de segundo antes que los ventrÃculos.
La sangre de las aurÃculas pasa a los ventrÃculos.
La corriente eléctrica continúa por el canal de conducción a través del haz de His hasta llegar a los ventrÃculos.
El haz de His se divide en la rama derecha y en la rama izquierda, para llevar el estÃmulo eléctrico a los ventrÃculos derecho e izquierdo.
Luego los ventrÃculos se contraen y bombean la sangre al cuerpo.
En condiciones anormales, parte del tejido cardÃaco es capaz de iniciar un latido, o de convertirse en el "marcapasos", al igual que el nódulo sinusal. Una arritmia (latidos anormales) puede ocurrir en los siguientes casos:
El marcapasos natural del corazón (el nódulo sinusal) produce una frecuencia o ritmo anormales.
La vÃa normal de conducción se interrumpe.
Otra parte del corazón asume el control como marcapasos.
Una arritmia auricular es una arritmia causada por un funcionamiento anormal del nódulo sinusal o del nódulo aurÃculoventricular, o por el desarrollo de otro marcapasos auricular dentro de la aurÃcula que asume el funcionamiento del nódulo sinusal.
Una arritmia ventricular es una arritmia causada por un enfoque eléctrico anormal dentro de los ventrÃculos, lo que produce una conducción anormal de las señales eléctricas dentro de los ventrÃculos. Es posible que el nódulo sinusal y el nódulo aurÃculoventricular funcionen normalmente.
Además, las arritmias pueden clasificarse como lentas (bradiarritmias) o rápidas (taquiarritmias). "Bradi-" significa lento y "taqui-" significa rápido.
Los siguientes son algunos de los casos más comunes de arritmia:
Arritmia auricular |
Arritmia ventricular |
---|---|
Arritmia sinusal. Afección en la que el ritmo cardÃaco varÃa con la respiración. La arritmia sinusal suele darse en niños; es posible que los adultos también la tengan. Es una afección benigna (no es peligrosa). |
Contracciones ventriculares prematuras ("PVC", por sus siglas en inglés). Afección en la que se genera una señal eléctrica en los ventrÃculos y hace que se contraigan antes de recibir la señal eléctrica de las aurÃculas. Las PVC son normales y, por lo general, no producen sÃntomas ni problemas. No obstante, si la frecuencia de la PVC aumenta de manera significativa, es posible que se observen sÃntomas como debilidad, fatiga, mareos, desmayos o palpitaciones. |
Taquicardia sinusal. Afección en la que el ritmo cardÃaco es más rápido de lo normal para la edad del niño debido a que el nódulo sinusal envÃa impulsos eléctricos a un ritmo más rápido que el normal. Por lo general, la taquicardia sinusal se produce como respuesta normal del corazón al ejercicio cuando el ritmo cardÃaco aumenta para hacer frente al aumento en los requisitos de energÃa. La taquicardia sinusal puede ser completamente normal, como cuando el niño realiza actividad fÃsica enérgicamente. No obstante, puede generar sÃntomas como debilidad, fatiga, mareos o palpitaciones si el ritmo cardÃaco se acelera demasiado y no se llega a bombear el suministro suficiente de sangre en el cuerpo. La taquicardia sinusal suele ser temporal y se produce cuando el cuerpo se encuentra bajo presión debido a ejercicios fÃsicos, emociones fuertes, fiebre o deshidratación, entre otras causas. Una vez que se libera la presión, el ritmo cardÃaco vuelve a su frecuencia normal. |
Taquicardia ventricular (TV). Afección que puede poner en peligro la vida en la que se envÃa una señal eléctrica desde los ventrÃculos a una velocidad muy rápida y, por lo general, regular. Si el ritmo cardÃaco se mantiene a una alta velocidad durante más de 30 segundos, es posible que se generen sÃntomas como debilidad, fatiga, mareos, desmayos o palpitaciones. Es posible que una persona con TV requiera una descarga eléctrica o medicamentos para recuperar el ritmo sinusal normal. |
|
Fibrilación ventricular (FV). Afección en la que se envÃan diversas señales eléctricas desde los ventrÃculos a un ritmo rápido e irregular. Como resultado, los ventrÃculos no pueden llenarse de sangre ni bombearla. Este ritmo pone en peligro la vida, ya que se pierde el pulso y hay una pérdida total del conocimiento. Una persona con FV requiere una desfibrilación inmediata para restaurar el ritmo y el funcionamiento normal del corazón. Si no se la trata inmediatamente, puede producir una muerte por paro cardÃaco. |
Contracciones supraventriculares prematuras o contracciones auriculares prematuras ("PAC", por sus siglas en inglés). Afección en la que un marcapasos auricular ubicado sobre los ventrÃculos envÃa una señal eléctrica prematura. Por lo general, los ventrÃculos pueden responder a la señal, pero el resultado es un ritmo cardÃaco irregular. Las PAC son comunes y pueden producirse como resultado de ciertos estimulantes, como el café, el té, el alcohol, los cigarrillos o los medicamentos. |
SÃndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW). Afección en la que una señal eléctrica puede llegar al ventrÃculo demasiado rápido debido a un canal de conducción adicional o a un atajo desde las aurÃculas hasta los ventrÃculos. La taquicardia es un sÃntoma común. |
Taquicardia supraventricular (TSV), taquicardia paroxÃstica auricular (TPA). Afección en la que el ritmo cardÃaco se acelera debido a una serie de latidos prematuros desde el lugar donde se encuentra el marcapasos auricular o aurÃculoventricular sobre los ventrÃculos. La TPA suele comenzar y terminar rápidamente, con perÃodos frecuentes. Esta afección puede generar sÃntomas como debilidad, fatiga, mareos, desmayos o palpitaciones si el ritmo cardÃaco se acelera mucho. Esta afección representa el tipo más común de taquicardia anormal en niños y se la suele denominar taquicardia paroxÃstica auricular (TPA). |
|
Aleteo auricular. Afección en la que las aurÃculas envÃan señales eléctricas a un ritmo rápido y regular, y suele hacer que los ventrÃculos se contraigan de manera más rápida y aumenten el ritmo cardÃaco. Cuando las señales de las aurÃculas llegan a un ritmo más rápido que al que pueden responder los ventrÃculos, el patrón de electrocardiograma desarrolla un patrón "dentado" caracterÃstico que muestra una o más ondas de aleteo entre cada complejo QRS. La cantidad de ondas entre cada complejo QRS se muestra como una relación; de este modo, un aleteo auricular de dos-a-uno significa que entre cada QRS se producen dos ondas. |
|
Fibrilación auricular. Afección en la que se envÃan diversas señales eléctricas desde las aurÃculas a un ritmo muy rápido e irregular. Los ventrÃculos se contraen de modo irregular debido a las señales irregulares que envÃan las aurÃculas. |
|
Los sÃntomas de los distintos tipos de arritmia podrÃan asemejarse a otras afecciones o problemas médicos. Siempre debe consultar al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
Además de un examen fÃsico completo y una revisión de la historia clÃnica de su hijo, existen diversos tipos de procedimientos que pueden utilizarse para diagnosticar una arritmia. Algunos de esos procedimientos son los siguientes:
Electrocardiograma (ECG). Un electrocardiograma es una medición de la actividad eléctrica del corazón. Se colocan electrodos en ubicaciones especÃficas del cuerpo (torso, brazos, piernas) para obtener una imagen o un rastreo de la actividad eléctrica, a medida que una máquina de ECG recibe e interpreta esa actividad eléctrica. Un ECG puede indicar la existencia de arritmias y otros tipos de afecciones cardÃacas. Existen diversas variantes del examen de ECG, incluso las siguientes:
ECG en reposo. Para este procedimiento, se retira la vestimenta de la parte superior del cuerpo y se colocan parches pequeños y pegajosos, denominados electrodos, en el torso, los brazos y las piernas. Luego los electrodos se conectan a la máquina de ECG a través de cables. La máquina de ECG se inicia y registra la actividad eléctrica del corazón durante aproximadamente un minuto. En este ECG, el niño permanece acostado.
ECG de esfuerzo o prueba de esfuerzo. Se conecta el niño a la máquina de ECG, como se mencionó anteriormente. No obstante, en lugar de permanecer acostado, el niño realiza ejercicios fÃsicos, como caminar en una cinta o pedalear en una bicicleta fija, mientras se registra el ECG. Esta prueba tiene el fin de evaluar los cambios en el ECG mientras se realiza un esfuerzo, como cuando se hace ejercicio.
Monitor Holter. Es un registro de ECG realizado en un perÃodo de 24 horas o más. Se colocan tres electrodos en el torso del niño, que luego se conectan en una máquina de ECG portátil y pequeña mediante cables conductores. En este procedimiento, el niño realiza sus actividades diarias normales (excepto actividades como bañarse, nadar o alguna actividad en la que el niño genere una cantidad excesiva de sudor, lo que podrÃa hacer que los electrodos se suelten o caigan). Existen dos tipos de monitores Holter, que incluyen los siguientes:
Registro continuo
Se registra continuamente el ECG durante todo el perÃodo de prueba.
Monitor o registro de eventos
El ECG solo se registra cuando la persona inicia el registro cuando siente los sÃntomas o cuando se detecta un ritmo anormal.
El control con el monitor Holter puede realizarse cuando se sospecha la presencia de arritmia, pero no se la observa en un ECG en reposo. Las arritmias pueden durar poco y es posible que no se las observe en los cortos perÃodos de registro del ECG en reposo.
Estudio electrofisiológico ("EPS", por sus siglas en inglés). Es un examen invasivo en el que se coloca un tubo pequeño y delgado (catéter) a través de un vaso sanguÃneo grande en la pierna o el brazo hasta llegar al corazón. Esto le proporciona al médico la posibilidad de encontrar el lugar donde se origina la arritmia dentro del tejido cardÃaco y determinar la mejor manera de tratarla. También puede solicitarse otro procedimiento denominado estudio electrofisiológico esofágico, en el que se inserta un tubo plástico flexible, delgado y blando en la fosa nasal y se coloca en el esófago (que está cerca de la aurÃcula) para brindar un registro de ECG más preciso.
Prueba en mesa inclinada. Es una prueba que puede recomendarse para niños con episodios de desmayos frecuentes (sÃncopes). La prueba muestra cómo responden la presión sanguÃnea y el ritmo cardÃaco al cambio en la posición (de estar en reposo a estar de pie). Durante la prueba, es posible que se administren medicamentos por vÃa intravenosa para ayudar a evitar un episodio de desmayo una vez que el médico haya identificado la causa.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: