En los niños de 3 años el crecimiento es lento en comparación con el primer año de vida. La mayorÃa de los niños se vuelven más flacos y pierden la barriga redonda que tienen cuando aprenden a caminar. Aunque todos los niños crecen a un ritmo distinto, a continuación se muestra el promedio para niños y niñas de 3 años:
Peso: aumento promedio de 4 a 6 libras por año.
Altura: crecimiento promedio de 2 a 3 pulgadas por año.
Después de los 2 años de edad, los niños de la misma edad pueden variar notoriamente en cuanto a la altura y al peso. Siempre y cuando el niño mantenga su propio ritmo de crecimiento, no habrá razón para preocuparse. Se recomienda consultar al pediatra del niño ante cualquier inquietud.Â
A medida que su hijo crece, notará que desarrolla habilidades nuevas y emocionantes. Aunque los niños pueden progresar a distintos ritmos, los siguientes son algunos de los eventos importantes normales que pueden alcanzar en este grupo etario:
correr y saltar con facilidad;
subir las escaleras sin ayuda;
andar en triciclo;
lavarse y secarse las manos;
apilar 10 bloques:
dibujar fácilmente lÃneas rectas y copiar cÃrculos;
pararse en puntas de pie;
usar la cuchara bien y alimentarse por cuenta propia;
vestirse y desvestirse, excepto para abrocharse los botones o atarse los cordones;
concentrarse en tareas durante ocho o nueve minutos;
tiene los 20 dientes primarios ("de leche");
tiene una visión cercana a 20/20;
por lo general, tiene control de la vejiga y el intestino; usa orinal o retrete;
dormir de 11 a 13 horas y aún puede tomar una pequeña siesta por la tarde.
El desarrollo del habla es muy emocionante para los padres, ya que ven que sus hijos empiezan a hablar con claridad y a interactuar con los demás. Aunque cada niño desarrolla el habla a su propio ritmo, los siguientes son algunos de los eventos importantes normales en este grupo etario:
puede decir de 500 a 900 palabras aproximadamente;
las personas entenderán lo que dice;
se comunica con oraciones de dos o tres palabras y avanzará a oraciones de cuatro o cinco palabras;
puede recordar canciones o rimas simples;
usa "por favor" y "gracias";
usa su propio nombre para referirse a sà mismo;
nombra los colores.
Aunque los niños pueden progresar a distintos ritmos, los siguientes son algunos de los eventos importantes normales que pueden alcanzar en este grupo etario:
comprende diferencias de tamaños (como grande y pequeño);
comprende el tiempo pasado (ayer);
comprende oraciones largas;
comprende preposiciones (sobre, debajo, detrás);
usa pronombres correctamente (como yo, tú, él);
pregunta "por qué" constantemente;
a los 4 años de edad cuenta hasta cuatro objetos;
dice el nombre completo y la edad;
puede temer a ciertas cosas (por ejemplo, miedo a la oscuridad, al monstruo debajo de la cama, a irse por el drenaje);
intenta solucionar problemas;
recuerda ciertos sucesos;
puede señalar la imagen correcta cuando se le hace una pregunta simple sobre ella.
Aunque cada niño es único y desarrollará personalidades distintas, los siguientes son algunos de los rasgos de comportamiento comunes que pueden presentarse en su hijo:
empieza a compartir y le gusta jugar con otros niños;
puede esperar su turno;
las rabietas son menos frecuentes;
empieza a mostrar sentimientos de modos socialmente aceptables.
Tenga en cuenta la información a continuación como modos de incentivar la seguridad emocional de su hijo de 3 años:
pase tiempo con su hijo y permita que le hable;
enséñele a su hijo cómo funcionan las cosas;
aliéntelo para que juegue con otros niños;
aliente a su hijo para que le cuente historias;
escuche a su hijo y demuestre que le agrada que le hable;
deje que su hijo haga lo más posible por cuenta propia cuando se cambie, se lave los dientes y se peine;
haga que su hijo lo ayude en tareas simples como juntar los juguetes;
dele a su hijo ropa vieja para que "se disfrace" y permÃtale que finja ser una madre, un padre, un médico, un vaquero, etc. Incluso las sábanas o toallas viejas pueden convertirse en polleras, capas o turbantes. También puede fingir ser un elefante, una mariposa, un robot u otros personajes y jugar con su hijo;
cante canciones o versos infantiles y enséñeselos a su hijo;
lea cuentos con su hijo y pÃdale a su hijo que nombre las ilustraciones en los cuentos o le vuelva a contar parte de la historia;
Ayude a su hijo a jugar con crayones y papel o tizas y pizarra mostrándole cómo dibujar cÃrculos y lÃneas, y luego unirlas para hacer una figura. Dibuje caras que felices, tristes o sorprendidas, y hable acerca de las diferentes sensaciones que muestra cada dibujo;
deje que su hijo construya cosas con bloques o cajas;
proporciónele a su hijo un espacio seguro para que ande en triciclo;
escuche música infantil y baile con su hijo;
practique contar con su hijo;
proporciónele a su hijo la oportunidad de jugar con otros niños. Por lo general, los grupos de iglesias, los centros de recreación YWCA/YMCA o las bibliotecas tienen programas para preescolares;
arme rompecabezas con su hijo;
deje que su hijo haga juegos de simulación con muñecas, carros o utensilios de cocina de juguete;
juegue a las escondidas y a seguir al lÃder;
deje que su hijo use su imaginación y juegue con plastilina o arcilla;
trace la mano o todo el cuerpo de su hijo y haga un dibujo;
demuéstrele a su hijo que está orgulloso de cualquier dibujo y cuélguelo para que lo vean;
enséñele a su hijo los colores;
juegue a la pelota con su hijo. Juegue a diferentes juegos con la pelota, como meter la pelota en una caja o subir y bajar la pelota por una pendiente.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: