El NHL es un tipo de cáncer del sistema linfático. El sistema linfático forma parte del sistema inmune. Ayuda a luchar contra enfermedades e infecciones. El sistema linfático también ayuda a equilibrar fluidos en diferentes partes del cuerpo. El sistema linfático tiene los siguientes componentes:
Linfa. Es un fluido que incluye células linfocitos.
Vasos linfáticos. Son pequeños tubos que transportan al fluido linfático por el cuerpo.
Linfocitos. Son un tipo de glóbulos blancos que luchan contra infecciones y enfermedades. El NHL crece a partir de las células B, un tipo de linfocito.
Ganglios linfáticos. Son órganos pequeños con forma de frijol. Se encuentran en las axilas, la ingle, el cuello, el pecho, el abdomen y otras partes del cuerpo. Filtran el lÃquido linfático a medida que se desplaza por el cuerpo.
Otros órganos y tejidos corporales. El sistema linfático incluye la médula espinal, donde se fabrica la sangre. E incluye el bazo, el timo, las amÃgdalas y el tracto digestivo.
El NHL causa crecimiento anormal de las células del sistema linfático. Con el correr del tiempo esto hace que crezcan tumores. Las células también pueden extenderse a otros órganos y tejidos del cuerpo (metástasis). El NHL es una enfermedad infrecuente en niños. Puede aparecer a cualquier edad y afecta más a los niños que a las niñas.
En los niños, el NHL es de 3 tipos:
Linfoma linfoblástico. Este tipo involucra un tipo de linfocitos llamados células T (linfocitos T). Causa un tumor en el pecho y ganglios linfáticos inflamados. Puede afectar la médula espinal, la médula ósea y el cerebro (sistema nervioso central).
Linfoma de Burkitt y no Burkitt. Estos tipos crecen rápido. Estos tipos de linfoma por lo general incluyen tumores grandes en el abdomen. Puede afectar la médula ósea y el sistema nervioso central.
Linfoma no Hodgkin (LNH) a grandes células. Este afecta los linfocitos B o T. En los niños, por lo general no crece tan rápido como otros linfomas. Por lo general afecta el sistema linfático y otras partes del cuerpo como los pulmones, la mandÃbula, la piel y los huesos. Los tipos de linfoma no-Hodgkin de células grandes incluyen el linfoma difuso de células B grandes y el linfoma anaplásico de células grandes (ALCL, en inglés).
Los investigadores no saben la causa exacta del NHL. Los genes y algunas infecciones virales pueden aumentar el riesgo de que un niño tenga NHL. Las afecciones relacionadas con el NHL incluyen:
Virus de Epstein-Barr, el virus que causa la mononucleosis
VIH, el virus que causa el SIDA
Tener un cáncer secundario debido a la quimioterapia y la radioterapia
Algunas afecciones hereditarias del sistema inmune
Tomar medicamentos antirrechazo después de un trasplante de órganos.
En muchos casos, el NHL en niños puede no causar sÃntomas hasta que ha crecido o se ha extendido. La mayorÃa de los niños tienen enfermedad avanzada al momento del diagnóstico. Esto se debe a que los sÃntomas comienzan de repente y los tumores tienden a crecer rápidamente. Un niño puede enfermarse de gravedad en algunos dÃas o algunas semanas.
Las señales y los sÃntomas varÃan de acuerdo con el tipo de NHL. Los sÃntomas de un tumor abdominal pueden incluir:
Dolor abdominal
Náuseas y vómitos
Fiebre
Lentitud en la evacuación de los intestinos (estreñimiento)
Poco apetito
Los sÃntomas de tumor en el pecho incluyen:
Dificultad para respirar
Dolor al respirar de manera profunda
Tos o silbidos al respirar
Hinchazón y color azulado en la piel de la cabeza y los brazos
Otros sÃntomas pueden ser:
Inflamación no dolorosa de los ganglios linfáticos del cuello, el pecho, el abdomen, las axilas o la ingle
Fiebre
Dolor de garganta
Dolor en los huesos y las articulaciones
Sudores nocturnos
Cansarse rápidamente (fatiga)
Pérdida de peso
Poco apetito
Picazón de la piel
Infecciones recurrentes
Los sÃntomas del NHL pueden parecerse a los de otros problemas de salud. Asegúrese de que su hijo vea a un proveedor de atención médica para recibir un diagnóstico.
El proveedor de atención médica de su hijo le preguntará sobre sus sÃntomas y su historia clÃnica (antecedentes de salud). También examinará a su hijo. A su hijo pueden además hacerle análisis como:
Análisis de sangre y de orina. La sangre y la orina se analizan en un laboratorio.
Biopsia de ganglios linfáticos. Se toma una muestra de tejido de los ganglios linfáticos. Se controla con un microscopio para ver si hay células cancerÃgenas. Se requiere una biopsia de ganglio linfático para diagnosticar el NHL.
RadiografÃa de tórax. La radiografÃa de tórax muestra el corazón, los pulmones y otras partes del tórax. Este estudio se realiza para ver si el NHL se ha extendido a los ganglios linfáticos del tórax.
TomografÃa computarizada. Es posible que se realice para el abdomen, el pecho y la pelvis. La tomografÃa computarizada emplea una serie de radiografÃas y una computadora para generar imágenes detalladas del cuerpo.
Resonancia magnética. La resonancia magnética usa imanes grandes, ondas de radio y una computadora para generar imágenes detalladas del cuerpo. Este estudio se utiliza para controlar el cerebro y la médula espinal. O es posible que se utilice si los resultados de una radiografÃa o una tomografÃa computarizada no son claros.
Ultrasonido. También se llama sonografÃa. Se usan ondas de sonido y una computadora para generar imágenes de los vasos sanguÃneos, los tejidos y los órganos.
TomografÃa por emisión de positrones (PET). Para este estudio, se inyecta un azúcar radiactiva en el torrente sanguÃneo. Las células cancerÃgenas usan más azúcar que las normales, por lo tanto el azúcar se concentrará en las células cancerÃgenas. Se usa una cámara especial para ver dónde se acumula el azúcar radiactiva en el cuerpo. Un estudio PET a veces puede detectar células cancerÃgenas en diferentes áreas del cuerpo, aún si no se pueden ver en otros estudios. Este análisis suele hacerse junto con una tomografÃa computarizada. Esto se llama un estudio de tomografÃa computarizada/PET.
Aspiraciones o biopsias de médula ósea. La médula ósea se encuentra en el centro de algunos huesos. Es donde se producen los glóbulos sanguÃneos. Es posible que se extraiga una pequeña cantidad de fluido de la médula ósea. Eso se llama aspiración. O se puede extraer tejido sólido de la médula ósea. A esto se le llama biopsia por punción. La médula ósea por lo general se extrae del hueso de la cadera. Este estudio se puede realizar para ver si alguna célula cancerÃgena ha llegado a la médula ósea.
Punción lumbar. Se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, dentro del canal espinal. Esta es el área alrededor de la médula espinal. Se realiza para revisar el cerebro y la médula espinal para ver si hay células cancerÃgenas. Se extrae una pequeña cantidad de lÃquido cefalorraquÃdeo (CSF, en inglés) y se envÃa a analizar. El lÃquido cefalorraquÃdeo llena el espacio que rodea el cerebro y la médula espinal.
Muestras de lÃquido pleural o peritoneal. Se extrae lÃquido de alrededor de los pulmones (pleura) o del abdomen (peritoneo). Se ananliza el lÃquido para ver si hay células cancerÃgenas.
Parte de diagnosticar el cáncer se denomina estadificación. La estadificación es el proceso de ver si el cáncer se ha extendido y adónde se ha extendido. La estadificación también ayuda a decidir el tratamiento. Hay diferentes maneras de estadificar que se usan para el NHL. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre el estadio del cáncer de su hijo. Un método de estadificar el NHL es el siguiente:
Estadio I. El linfoma solo está en 1 lugar. Es o bien en un nódulo linfático o en otra parte del cuerpo. No está ni en el pecho ni en el abdomen.
Estadio II. El linfoma se encuentra en 2 o más lugares. Está o bien todo en la parte superior del cuerpo o en la parte inferior del cuerpo. No está en el pecho.
Estadio III. El linfoma se encuentra en el pecho o la columna, o se ha extendido por el abdomen. O está tanto en la parte superior como inferior del cuerpo, pero no está en la médula ósea ni en la médula espinal (sistema nervioso central).
Estadio IV. El linfoma está en la médula ósea,el cerebro y la médula espinal, o en los tres lugares cuando se lo descubre por primera vez.
El tratamiento dependerá del tipo y el estadio. El NHL se tratará con alguno de los siguientes métodos:
Quimioterapia. Estos son medicamentos que matan las células cancerÃgenas o detienen su crecimiento. Es posible que se administren en una vena (IV), se inyecten en el tejido o se administren por boca.
Radioterapia. Son rayos X de energÃa alta u otros tipos de radiación. Se utilizan para matar las células cancerÃgenas o para detener su crecimiento.
°ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹. Se puede emplear cirugÃa para extirpar los tumores.
Anticuerpos monoclonales. Es un tipo de terapia dirigida que mata las células cancerÃgenas sin dañar las células sanas.
Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre. Se toman glóbulos sanguÃneos jóvenes (células madre) del niño o de otra persona. A continuación de esto se administran grandes cantidades de medicamentos de quimioterapia. Esto causa daño en la médula ósea. Luego de la quimioterapia, se reemplazan las células madre.
Medicamentos antibióticos. Ayudan a prevenir o tratar infecciones.
Cuidados de apoyo. El tratamiento puede tener efectos secundarios. Se pueden usar medicamentos y otros tratamientos para aliviar el dolor, la fiebre, la infección, las náuseas y los vómitos.
Ensayos clÃnicos. Pregúntele al proveedor de atención médica de su hijo si hay algún tratamiento que se esté estudiando que pueda funcionar bien para su hijo.
Su hijo necesitará atención de seguimiento durante el tratamiento y después de él para:
Controlar la respuesta de su hijo al tratamiento
Manejar los efectos secundarios del tratamiento
Controlar si el cáncer se ha extendido o regresa
Con tratamiento, la mayorÃa de los niños con NHL tienen una vida larga. Con cualquier cáncer, qué tan bien se espera que su hijo se recupere (prognosis) varÃa. Tenga en cuenta lo siguiente:
Obtener tratamiento médico de inmediato es importante para tener la mejor prognosis.
Es necesaria la atención de seguimiento durante el tratamiento y después de él.
Se están estudiando nuevos tratamientos para mejorar los resultados y reducir los efectos secundarios.
Las posibles complicaciones dependen el tipo y del estadio del linfoma, y pueden incluir:
Mayor riesgo de infecciones
Enfermedad cardÃaca
Problemas pulmonares
Mayor riesgo de aparición de otros tipos de cáncer
Problemas reproductivos (infertilidad)
Muerte
El tratamiento también puede causar complicaciones. Por ejemplo:
Mayor riesgo de hemorragia
Mayor riesgo de tener infecciones
Náuseas y vómitos
Diarrea
Poco apetito
Llagas en la boca
Pérdida del cabello
Puede ayudar a su hijo a manejar su tratamiento de muchas formas. Por ejemplo:
Es posible que su hijo tenga dificultad para comer. Un dietista tal vez pueda ayudarlo.
Es posible que su hijo esté muy cansado. Tendrá que equilibrar descanso y actividad. Aliente a su hijo a hacer algo de ejercicio. Esto es bueno para la salud general. Y tal vez lo ayude a reducir el cansancio.
Si su hijo fuma, ayúdelo a dejar de fumar. Si su hijo no fuma, asegúrese de que conoce el peligro del tabaquismo.
Busque apoyo emocional para su hijo. Busque un consejero o un grupo de apoyo para niños.
Asegúrese de que su hijo asiste a todas las consultas de seguimiento.
Llame al proveedor de atención médica si su hijo tiene:
SÃntomas que empeoran
SÃntomas nuevos
Efectos secundarios del tratamiento
El NHL es un tipo de cáncer del sistema linfático.
Los sÃntomas dependen de la parte del cuerpo afectada. Puede haber sÃntomas de tumores en el abdomen o en el pecho. Otros sÃntomas incluyen inflamación no dolorosa de los ganglios linfáticos, dificultad para respirar, sudoración nocturna, fiebre y sentirse cansado.
Se requiere una biopsia de ganglio linfático para diagnosticar el NHL. También se realizan muchos otros análisis.
El tratamiento puede incluir medicamentos, radiación, trasplante de células madre y cirugÃa.
Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo una visita al proveedor de atención médica de su hijo:
Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.
En la consulta, anote los nombres de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas y análisis, y toda nueva instrucción que su proveedor le dé para su hijo.
Si su hijo tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.
Averigüe cómo puede comunicarse con el proveedor de su hijo después del horario de consultorio. Es importante por si su hijo se enferma y usted necesita hacer preguntas o pedir un consejo.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: