Un trasplante de hÃgado es una cirugÃa para reemplazar un hÃgado enfermo por uno sano de otra persona.
El nuevo hÃgado puede provenir de un donante de órganos que acaba de morir. O parte de un hÃgado puede provenir de una persona viva sana. Esto se conoce como donante vivo. Un donante vivo puede ser un miembro de la familia. O puede ser alguien que no tenga parentesco con su hijo, pero tenga un tipo sanguÃneo compatible.
Las personas que donan parte de su hÃgado pueden vivir vidas sanas con la parte restante. El hÃgado es el único órgano del cuerpo que puede reemplazar (regenerar) tejido perdido o dañado.
El hÃgado del donante pronto crecerá hasta el tamaño normal después de la cirugÃa. La parte que su hijo recibe como un hÃgado nuevo también crecerá hasta el tamaño normal en unas semanas.
Se recomienda un trasplante de hÃgado en los niños que tienen problemas graves de hÃgado y morirÃan sin un hÃgado nuevo. La enfermedad hepática más común en los niños que necesitan trasplantes es la atresia biliar. Es una enfermedad infrecuente del hÃgado y los conductos biliares que se produce en los recién nacidos.
Otras afecciones pueden incluir:
Cáncer de hÃgado y otros tumores hepáticos
Insuficiencia hepática repentina o aguda debido a una enfermedad autoinmune, a causas desconocidas o a una sobredosis de medicamentos, como por ejemplo acetaminofén
Otras enfermedades hepáticas genéticas y hereditarias
Afecciones presentes de nacimiento, como el sÃndrome de Alagille o trastornos colestáticos
Hepatitis viral
Una acumulación de demasiado hierro en el cuerpo, que puede dañar órganos. Esto se llama hemocromatosis.
Alfa 1 antitripsina, una afección heredada que aumenta el riesgo de enfermedad hepática
Si el proveedor de su hijo piensa que será un buen candidato para un trasplante de hÃgado, lo derivará a un centro de trasplantes para una evaluación. Los centros de trasplantes están ubicados en determinados hospitales en todo Estados Unidos.
Su hijo se reunirá con el equipo de trasplantes del centro. El equipo decidirá si poner el nombre de su hijo en una lista de espera para trasplantes nacional. El equipo del centro de trasplantes incluirá:
Un cirujano de trasplantes
Un proveedor de trasplantes que se especializa en tratar el hÃgado, llamado un hepatólogo
Enfermeras de trasplantes
Un trabajador social
Un psiquiatra o un psicólogo
Otros miembros del equipo como por ejemplo un dietista, un capellán o un anestesista
A su hijo se le realizará una evaluación completa antes de poder ponerlo en la lista de espera para trasplantes. El equipo del centro de trasplantes hará muchos estudios, incluidos:
Evaluación psicológica y social. Estas evaluaciones se realizan a su hijo, si tiene edad suficiente, y a su familia.
Análisis de sangre. Estos análisis se realizan para ayudar a encontrar una buena coincidencia de donante y evaluar la prioridad de su hijo en la lista de espera. También pueden ayudar a mejorar las posibilidades de que su cuerpo no rechace el hÃgado del donante.
Pruebas de diagnóstico. También es posible que le hagan pruebas para comprobar su hÃgado y su salud en general. Estos estudios pueden incluir radiografÃas, ultrasonidos, una biopsia de hÃgado y exámenes odontológicos.
El equipo del centro de trasplantes revisará todos los resultados de los estudios y la información de su hijo. Cada centro de trasplante tiene reglas sobre quién puede recibir un trasplante de hÃgado.
Es posible que su hijo no pueda recibir un trasplante si:
Tiene una infección actual o crónica que no se puede tratar
Tiene metástasis. Esto es cáncer que se ha extendido de su ubicación principal a una o más partes del cuerpo.
Tiene problemas cardÃacos graves u otros problemas de salud.
Tiene una afección seria además de la enfermedad hepática que no mejorará después del trasplante
Si aceptan a su hijo como candidato para un trasplante, se lo anotará en una lista de espera para trasplantes nacional. Las personas que necesitan un nuevo hÃgado con más urgencia se ponen al principio de la lista. Su hijo puede estar en la lista de espera solo algunos dÃas o semanas antes de recibir un órgano de un donante. Pero si no se encuentra un donante vivo relacionado, su hijo tal vez deba esperar meses o años. Durante este tiempo, se hará un seguimiento estrecho con su proveedor y el equipo de trasplantes. También hay disponibles grupos de apoyo para usted durante este tiempo de espera.
Se comunicarán con usted cuando haya un hÃgado disponible porque ha muerto un donante. Tendrá que ir al hospital de inmediato para que su hijo pueda prepararse para la cirugÃa.
Si el hÃgado pertenece a un donante vivo, la cirugÃa se planificará de antemano. A su hijo y al donante se les realizará la cirugÃa al mismo tiempo. El donante tiene que tener buena salud. Tiene que tener un tipo sanguÃneo que coincida con el tipo de sangre de su hijo. Al donante también se le realizará una evaluación psicológica. Esto es para garantizar que está cómodo con la decisión.
Las posibles complicaciones de la cirugÃa de trasplante de hÃgado pueden incluir:
El sistema inmune del cuerpo rechaza el hÃgado nuevo
Hemorragia
±õ²Ô´Ú±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
Vasos sanguÃneos bloqueados hacia el nuevo hÃgado
Pérdida de bilis o conductos biliares bloqueados
El nuevo hÃgado no funciona durante un lapso breve inmediatamente después de la cirugÃa
El rechazo es una reacción normal del sistema inmune del cuerpo, o sistema de defensa contra enfermedades, ante un objeto o tejido extraño. Cuando se coloca un nuevo hÃgado en el cuerpo de su hijo, el sistema inmune lo considera una amenaza y lo ataca.
Para ayudar la nuevo hÃgado a sobrevivir en el cuerpo de su hijo, tendrá que tomar medicamentos antirrechazo. Se denominan inmunosupresores. Estos medicamentos debilitan la respuesta del sistema inmune. Su hijo tendrá que tomar estos medicamentos por el resto de su vida.
Una vez que haya un hÃgado disponible para su hijo, se les pedirá que vayan de inmediato al hospital. Esta llamada puede llegar en cualquier momento, por lo que deberÃa tener siempre todo listo para ir al hospital. En el hospital, a su hijo se le realizarán unos últimos análisis de sangre para asegurarse de que el hÃgado es compatible.
Luego, su hijo irá a cirugÃa. El trasplante puede tardar varias horas. Esto variará de acuerdo con el caso de su hijo. Durante la cirugÃa, un integrante del equipo de trasplante le informará sobre el avance de la cirugÃa.
La cirugÃa de trasplante de hÃgado suele requerir hospitalización. Los procedimientos pueden variar. Dependen de la afección de su hijo y las prácticas que use el proveedor.
Por lo general, un trasplante de hÃgado sigue este proceso:
Le pedirán a su hijo que se quite la ropa y le entregarán una bata para que se la ponga.
Le colocarán una vÃa intravenosa (IV) en el brazo o la mano. Se le colocarán otros tubos y catéteres en el cuello y las muñecas. O tal vez los coloquen bajo la clavÃcula de su hijo o en el área de la ingle. Se utilizan para controlar el corazón y la presión arterial de su hijo y para tomar muestras de sangre.
Se lo acostará boca arriba sobre la mesa de operaciones.
Le colocarán a su hijo un catéter en la vejiga para extraer la orina.
A su hijo le darán anestesia general para que esté en un sueño profundo. Después de que su hijo esté sedado, el anestesista le colocará un tubo en los pulmones. Esto es para poder ayudar con la respiración de su hijo con una máquina llamada un ventilador. El anestesista controlará su frecuencia cardÃaca, su presión arterial, su respiración y su nivel de oxÃgeno en sangre durante la cirugÃa.
Con una solución estéril, le limpiarán la zona donde le harán la cirugÃa.
El médico realizará un corte o incisión debajo de las costillas a ambos lados del abdomen de su hijo. La incisión se extenderá recta durante un trecho por sobre el esternón.
El médico separará cuidadosamente el hÃgado enfermo de los órganos y estructuras cercanos.
Las arterias y venas adjuntas se cerrarán con pinzas para detener el flujo sanguÃneo al hÃgado enfermo.
Es posible que se utilicen diferentes métodos de cirugÃa para extirpar el hÃgado enfermo e implantar el hÃgado del donante. El método usado dependerá del caso especÃfico de su hijo.
El hÃgado enfermo se extirpará después de que se separe de los vasos sanguÃneos.
El cirujano controlará el hÃgado del donante antes de implantarlo en el cuerpo de su hijo.
El hÃgado del donante se unirá a los vasos sanguÃneos de su hijo. Se permitirá el flujo de sangre al nuevo hÃgado. El cirujano controlará si hay hemorragia donde están los puntos.
El cirujano unirá el nuevo hÃgado a los conductos biliares de su hijo.
El cirujano cerrará la incisión con puntos o grapas quirúrgicas.
Es posible que le coloquen un drenaje en el lugar de la incisión para reducir la inflamación.
Se aplicará una venda o un vendaje estéril.
Después de la cirugÃa, su hijo irá a la unidad de cuidados intensivos (UCI) donde lo vigilarán atentamente. La cantidad de tiempo que su hijo pase en la UCI variará. Depende de la afección de su hijo.
Una vez que su hijo esté estable, se lo enviará a la unidad especial del hospital que se encarga de los pacientes trasplantados de hÃgado. AllÃ, seguirán vigilándolo atentamente. Durante este tiempo, aprenderá a cuidar de su hijo. Eso incluirá información sobre los medicamentos, actividad, seguimiento, dieta y cualquier otra instrucción que le dé el equipo de trasplante.
El cuerpo de su hijo puede intentar rechazar el nuevo hÃgado. El rechazo es una reacción normal del sistema inmune del cuerpo, o sistema de defensa contra enfermedades, ante un objeto o tejido extraño. Cuando se coloca un nuevo hÃgado en el cuerpo de su hijo, el sistema inmune lo considera una amenaza y lo ataca.
Para ayudar la nuevo hÃgado a sobrevivir en el cuerpo de su hijo, tendrá que tomar medicamentos antirrechazo. Se denominan inmunosupresores. Estos medicamentos debilitan la respuesta del sistema inmune. Su hijo tendrá que tomar estos medicamentos por el resto de su vida.
Es más probable que el rechazo se produzca 1 o 2 semanas después de la cirugÃa. Pero el rechazo se puede producir en cualquier momento en que los medicamentos antirrechazo no puedan controlar la respuesta del sistema inmune.
No siempre resulta fácil decir cuándo se produce el rechazo. La primera señal de rechazo pueden ser los niveles altos de enzimas hepáticas.
Es importante que usted y su hijo, cuando tenga edad suficiente, conozcan las señales y sÃntomas del rechazo. Los sÃntomas pueden variar. Algunos sÃntomas comunes del rechazo pueden incluir:
Fiebre
Piel u ojos amarillentos (ictericia)
Orina oscura
Heces de color claro
±Ê¾±³¦²¹³úó²Ô
Abdomen inflamado o sensible
Cansancio extremo o fatiga
Sentirse malhumorado o irritable
Dolor de cabeza
Malestar estomacal o náuseas
Los sÃntomas del rechazo pueden parecerse a otros problemas de salud. El equipo de trasplante de su hijo le dirá a quién llamar de inmediato si tiene alguno de esos sÃntomas.
Su hijo tendrá que tomar medicamentos antirrechazo por el resto de su vida. Las dosis de estos medicamentos pueden cambiar con frecuencia, de acuerdo con la respuesta de su hijo. Cada niño puede reaccionar de manera diferente a los medicamentos. Y cada equipo de trasplante puede preferir medicamentos diferentes.
A su hijo le realizarán análisis de sangre de tanto en tanto. Miden la cantidad de medicamentos en el cuerpo de su hijo. Esto es para garantizar que su hijo recibe la cantidad adecuada de medicamentos. Los glóbulos blancos también son una señal importante de cuántos medicamentos necesita su hijo.
Los medicamentos antirrechazo afectan el sistema inmune. Por eso, los niños que han recibido un trasplante corren más riesgo de infecciones. El riesgo es muy alto durante los primeros meses después de la cirugÃa. Eso se debe a que se le administran dosis más altas de medicamentos antirrechazo durante este perÃodo.
Durante los primeros meses después de la cirugÃa, su hijo debe evitar las multitudes y a cualquiera que tenga una infección.
Muy probablemente su hijo tendrá que tomar medicamentos para prevenir también otras infecciones. Algunas de las infecciones que su hijo correrá más riesgo de tener incluyen:
Aftas o infecciones por levaduras en la boca
Virus respiratorios
CMV o citomegalovirus
Virus de Epstein-Barr o EBV
Herpes
Vivir con un trasplante de hÃgado es un proceso de por vida. Su hijo tendrá que tomar medicamentos antirrechazo para que el sistema inmune no ataque el hÃgado nuevo. Se deberán administrar otros medicamentos para prevenir los efectos secundarios de los medicamentos antirrechazo. Estos efectos secundarios incluyen las infecciones. Es importante que usted y su hijo se mantengan en contacto estrecho con el equipo de trasplante.
Cuando su hijo tenga edad suficiente, tendrá que aprender todo sobre los medicamentos antirrechazo y para qué sirven. Su hijo tendrá que aprender las señales de rechazo y todo lo demás que usted aprendió. Esto es importante para que su hijo un dÃa pueda cuidarse por sà mismo sin ayuda.
Antes de aceptar que su hijo se haga la prueba o el procedimiento, confirme si sabe lo siguiente:
El nombre de la prueba o del procedimiento.
La razón por la que le harán la prueba o el procedimiento.
Los riesgos y los beneficios de la prueba o el procedimiento.
Cuándo y dónde se hará la prueba o el procedimiento y quién lo hará
Cuándo y cómo recibirá los resultados.
Cuánto tendrá que pagar por la prueba o el procedimiento.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: