La diabetes es una afección por la que el cuerpo no puede producir cantidad suficiente de insulina o no puede usarla normalmente. La insulina es una hormona. Ayuda a que el azúcar (glucosa) de la sangre entre en las células del cuerpo para usarla como combustible. Cuando la glucosa no puede entrar en las células, se acumula en la sangre. Esto se conoce como nivel alto de azúcar en la sangre (hiperglucemia).
Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar problemas en todo el cuerpo. Puede dañar los vasos sanguÃneos y los nervios. Puede dañar los ojos, los riñones y el corazón. En los comienzos del embarazo, un nivel alto de azúcar en la sangre puede derivar en defectos de nacimiento en un bebé en crecimiento.
Existen tres tipos de diabetes:
Diabetes tipo 1. La diabetes tipo 1 es un trastorno autoinmunitario. El sistema inmunitario del cuerpo daña las células del páncreas que producen insulina.
Diabetes tipo 2. Se presenta cuando el cuerpo no puede producir una cantidad suficiente de insulina o usarla normalmente. No es una afección autoinmunitaria.
La diabetes gestacional. Es una afección por la que el nivel de glucosa sube y aparecen otros sÃntomas diabéticos durante el embarazo en una mujer que no ha recibido un diagnóstico de diabetes antes. Se presenta en alrededor de entre 3 de cada 100 y 9 de cada 100 embarazadas.
Algunas mujeres tienen diabetes antes de quedar embarazadas. Se le llama diabetes pregestacional. Otras mujeres pueden adquirir un tipo de diabetes que aparece únicamente durante el embarazo. A esta se la llama diabetes gestacional. Un embarazo puede cambiar el modo en que el cuerpo de una mujer usa la glucosa. Esto puede empeorar la diabetes o derivar en diabetes gestacional.
Durante el embarazo, el bebé en crecimiento recibe nutrientes y oxÃgeno de un órgano llamado placenta. La placenta también produce hormonas. En un embarazo avanzado, las hormonas estrógeno, cortisol y prolactina humana pueden bloquear la insulina. Cuando la insulina se bloquea, se conoce como resistencia a la insulina. La glucosa no puede entrar en las células del cuerpo y queda en la sangre subiendo los niveles de azúcar.
Los factores de riesgo de diabetes en el embarazo dependen del tipo de diabetes:
La diabetes tipo 1 se presenta frecuentemente en niños o adultos jóvenes, pero puede comenzar a cualquier edad.
Las mujeres que tienen sobrepeso tienen más probabilidades de presentar diabetes tipo 2.
Las mujeres que tienen sobrepeso tienen más probabilidades de presentar diabetes gestacional. También es más común en mujeres que han tenido diabetes gestacional antes. Y es más común en mujeres que tienen un familiar con diabetes tipo 2. Las mujeres que esperan mellizos o tienen otro tipo de embarazo múltiple también tienen más probabilidades de presentarla.
No existen sÃntomas comunes de diabetes. La mayorÃa de las mujeres no sabe que la tiene hasta que se les hace un análisis.
Prácticamente todas las mujeres embarazadas que no tienen diabetes se hacen un análisis de detección de diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 del embarazo. En ese perÃodo, se pide un análisis de nivel de glucosa. Para hacerlo, usted toma una bebida de glucosa y le miden sus niveles de glucosa en la sangre luego de esperar dos horas.
Si este análisis da como resultado un nivel alto de glucosa en la sangre, se hará un análisis de tolerancia a la glucosa. Si los resultados del segundo análisis no son normales, se diagnostica diabetes gestacional.
El tratamiento dependerá de sus sÃntomas, su edad y su salud general. También variará según la gravedad de la afección.
El tratamiento se enfoca en mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro del rango normal y puede incluir:
Una dieta cuidada con cantidades pequeñas de alimentos y bebidas con carbohidratos
Ejercicio
Vigilancia del nivel de glucosa en la sangre
Inyecciones de insulina
Medicamentos orales para la hipoglucemia
La mayorÃa de las complicaciones se presentan en mujeres que ya tenÃan diabetes antes de quedar embarazadas. Las posibles complicaciones incluyen:
Necesidad de inyecciones de insulina con más frecuencia.
Niveles muy bajos de glucosa, que pueden poner en riesgo la vida si no se tratan.
Cetoacidosis derivada de niveles altos de glucosa, que también puede poner en riesgo la vida si no se trata.
Las mujeres que tienen diabetes gestacional tienen más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro. También tienen más probabilidades de presentar diabetes gestacional en otros embarazos. Si usted tiene diabetes gestacional, debe hacerse análisis algunos meses después del nacimiento de su bebé y después cada tres meses.
Las posibles complicaciones para el bebé incluyen:
Mortinato (muerte fetal). Un mortinato es más probable en mujeres embarazadas que tienen diabetes. Es posible que el bebé crezca lentamente en el útero debido a una circulación deficiente y a otras afecciones, como por ejemplo presión arterial alta o vasos sanguÃneos pequeños dañados. La razón exacta por la que la diabetes puede provocar mortinatos no se conoce. El riesgo de mortinato sube en mujeres que tienen mal controlado el nivel de glucosa en la sangre y a causa de cambios en los vasos sanguÃneos.
Defectos de nacimiento. Los defectos de nacimiento son más probables en bebés de madres con diabetes. Algunos defectos de nacimiento son lo suficientemente serios como para causar un mortinato. Los defectos de nacimiento aparecen en el primer trimestre del embarazo. Los bebés de madres que tienen diabetes pueden tener defectos de nacimiento importantes en el corazón y los vasos sanguÃneos, en el cerebro y la columna vertebral, en el sistema urinario y los riñones, y en el sistema digestivo.
²Ñ²¹³¦°ù´Ç²õ´Ç³¾Ã²¹. Es el término que se usa para describir a un bebé que es mucho más grande de lo normal. Todos los nutrientes que recibe el bebé vienen directamente de la sangre de la madre. Si la sangre de la madre tiene demasiada azúcar, el páncreas del bebé produce más insulina para usar esa glucosa. Esto causa la formación de grasa y el bebé crece mucho.
Lesión de nacimiento. Puede presentarse debido al tamaño grande del bebé y la dificultad de nacer.
Hipoglucemia. El bebé puede tener niveles bajos de glucosa en la sangre justo después del parto. Este problema aparece si los niveles de glucosa en la sangre de la madre se han mantenido altos por un tiempo largo. Esto lleva a la presencia de mucha insulina en la sangre del bebé. Después del nacimiento, el bebé continúa teniendo niveles altos de insulina, pero ya no recibe la glucosa de la madre. Esto provoca que el nivel de glucosa en la sangre del bebé recién nacido baje mucho. El nivel de glucosa en la sangre del bebé se mide después del nacimiento. Si es demasiado bajo, es posible que el bebé necesite recibir glucosa por una lÃnea intravenosa (IV).
Dificultad para respirar (disnea). El exceso de insulina o glucosa en el cuerpo de un bebé puede impedir que los pulmones crezcan completamente. Esto puede causar problemas respiratorios en los bebés. Sucede con mayor probabilidad en bebés que nacen antes de las 37 semanas del embarazo.
No se pueden prevenir todos los tipos de diabetes. La tipo 1 generalmente comienza en la juventud. La tipo 2 se puede evitar bajando de peso. Las elecciones de alimentos saludables y el ejercicio también pueden ayudar a prevenir la diabetes tipo 2.
Es posible que se necesiten vigilancia y estudios especiales del bebé de embarazadas con diabetes, especialmente aquellas que están tomando insulina. Esto se debe al aumento del riesgo de un bebé mortinato. Esos exámenes pueden incluir:
Conteo de los movimientos fetales. Esto significa contar la cantidad de movimientos o patadas en un determinado perÃodo de tiempo, y estar atento a un cambio de actividad.
·¡³¦´Ç²µ°ù²¹´Úò¹. Es un estudio de diagnóstico por imágenes que usa ondas de sonido y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguÃneos, de los tejidos y de los órganos. Las ecografÃas (ultrasonidos) se usan para observar los órganos internos en funcionamiento, y para observar la circulación de la sangre por los vasos sanguÃneos.
CardiotocografÃa en reposo. Es un estudio que mide la frecuencia cardÃaca del bebé en respuesta a los movimientos.
Perfil biofÃsico. Es una medida que combina la cardiotocografÃa en reposo y la ecografÃa para verificar los movimientos fetales, la frecuencia cardÃaca y el lÃquido amniótico.
Estudios Doppler de circulación. Son un tipo de ecografÃa que usa ondas de sonido para medir la circulación de la sangre.
Un bebé de una madre que tiene diabetes puede nacer por vÃa vaginal o por cesárea. Dependerá de su salud y de cuánto crea su proveedor de atención médica prenatal que pesa el bebé. Este proveedor puede aconsejarle realizar una aminocentesis en las últimas semanas del embarazo. Esta prueba extrae algo de lÃquido de la bolsa de agua. El análisis del lÃquido puede indicar si los pulmones del bebé están maduros. Los pulmones maduran con más lentitud en los bebés cuyas madres tienen diabetes. Si los pulmones están maduros, el proveedor de atención médica puede aconsejar inducir el trabajo de parto y hacer un parto por operación cesárea.
La diabetes es una afección por la que el cuerpo no puede producir cantidad suficiente de insulina o no puede usarla normalmente.
Existen tres tipos de diabetes: tipo 1 y tipo 2, y diabetes gestacional.
Prácticamente todas las mujeres embarazadas que no tienen diabetes se hacen un análisis de detección de diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 del embarazo.
El tratamiento para la diabetes se enfoca en mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de los valores normales.
Las mujeres que tienen diabetes gestacional tienen más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro. Los análisis de seguimiento son importantes.
Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo una visita a su proveedor de atención médica:
Tenga en mente la razón de su visita y qué desea que suceda.
Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.
Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer las preguntas y para que recuerde lo que el proveedor le dice.
En la visita, escriba el nombre de un diagnóstico nuevo y de todos los medicamentos, tratamientos o análisis nuevos. Además escriba todas las instrucciones nuevas que le dé su proveedor.
Pregunte por qué se indica un medicamento o tratamiento nuevo, y cómo le ayudará. Además, consulte cuáles serán los efectos secundarios.
Pregunte si su afección se puede tratar de otras maneras.
Infórmese de por qué un análisis o procedimiento se recomienda y qué podrÃan significar los resultados.
Consulte qué puede ocurrir si usted no toma el medicamento o no se hace el análisis o procedimiento.
Si tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.
Averigüe cómo comunicarse con su proveedor si tiene preguntas.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: